sábado, 22 de julio de 2017

SALUD MENTAL

OBTENIDO DE: Módulo de Salud Mental, UNIANDES
Primera Unidad: Salud Mental y Enfoques.
Los trastornos mentales reciben cada vez mayor atención y son temas prioritarios en muchos países debido a su alta prevalencia y carga económica. A diario se pueden hallar artículos acerca de nuevos avances farmacológicos y moleculares, así como el interés de muchos grupos y países por mejorar sus sistemas de salud y enfocarlos a problemas de alta prevalencia en salud mental, tales como la depresión y la ansiedad.
A pesar de ser abordados frecuentemente, los frutos de la investigación científica están cada vez más alejados de la población. El desarrollo de nuevos psicofármacos sólo favorece al pequeño grupo de personas que puede costearlos y las terapias no farmacológicas tienden a ser demasiado extensas y caras. Las expectativas de investigación se tornan cada vez menos clínicas y accesibles, sus técnicas y metodologías más complejas y costosas, afectando sobre todo a los países con bajos recursos. Los sistemas de salud se encuentran principalmente enfocados en otras enfermedades, olvidando los altos niveles de prevalencia de los trastornos mentales y el alto gasto económico que generan. Incluso muchos programas de salud los han dejado de lado, catalogándolos como "problemas de carácter y de debilidad".
Uno de los principales problemas de los trastornos mentales radica en los conceptos que tiene la sociedad acerca de la salud mental. Estas ideas se encuentran enraizadas a todo nivel social, afectando principalmente a países menos desarrollados. Las ideas populares acerca de la enfermedad mental son muy variadas ("débil mental", "no tiene voluntad para mejorar", "yo no estoy loco así que no voy a un loquero") siendo una constante consciente o inconsciente en casi todas las personas, incluido el personal de salud. Debemos considerar la idiosincrasia de cada población y los conceptos mágico-religiosos que fortalecen el rechazo a las personas con alteraciones mentales o a su tratamiento.
Consideramos urgente que la sociedad y el personal de salud abran los ojos a los problemas mentales y los enfoquen como verdaderas enfermedades. Pero no debemos iniciar la acción con pedidos desesperados de ayuda a otros países o nuestras instituciones, debemos comenzar con nosotros mismos. Esperar que una nueva política global o nacional de salud cambie toda la estructura de pensamiento colectivo social es utópico; la única forma de cambiar de manera importante estas ideas tan arraigadas es afectando lenta pero constantemente a la base del problema: cada individuo.
Como profesionales de la salud somos una fuente importante de difusión de conocimientos a la población, debemos ver más allá de sus males físicos e influenciar el pensamiento idiosincrásico, siendo una fuente confiable de información para la población. Es prioritario cambiar los conceptos de enfermedad mental y hacerlos cada vez más aceptables. Se debe impulsar la práctica clínica y la investigación original enfocadas al individuo y sus redes sociales, además de estimular la participación de todas las personas interesadas en el tema, tratando de hacer que los conocimientos sean fáciles de entender y recordar6.
El desarrollo de nuevas ideas no debe limitarse solamente al trabajo del laboratorio. Es importante también estudiar, evaluar e intervenir de forma efectiva en cada grupo humano, trabajando directamente con éstos, estimulando su entendimiento y tratando de crear nuevos y positivos nexos entre su cultura y los conocimientos actuales en salud mental.

Segunda unidad: Desarrollo histórico y teorías psicológicas.
Desde sus inicios la humanidad ha buscado encontrar respuesta a las distintas interrogantes que se le han ido presentando a lo largo de su existencia, uno de esos interrogantes ha sido, y lo siguen siendo, los trastornos del tipo mental que se presentan en ciertos individuos.
En la antigüedad no se tenía claro la existencia de la salud mental como tal y mucho menos el de la enfermedad del orden mental.
Los desequilibrios del tipo mental en la antigüedad casi siempre se los relacionaba con lo divino y sobrenatural, tanto como un regalo de los dioses por lo cual se veneraba al enfermo, como también se podía tomar como un castigo de los dioses por alguna desobediencia, a raíz de lo cual en el mejor de los casos se recluía al enfermo al abandono y en los casos más desfavorables esto significaba la muerte del individuo.
Con el paso del tiempo se pudo avanzar con los escritos de los distintos pensadores respecto del tema, pero en el occidente medieval, luego del año 300 se prohíbe la lectura y difusión de los autores paganos, incluidos Platón y Aristóteles.
La medicina toda se ve jaqueada por la ignorancia y las plagas, esto es debido a que regía con mucha fuerza el cristianismo. Con el renacimiento florecen las artes y las ciencias, se crean las universidades a la par que surge la inquisición, con esta la preocupación por la sexualidad se acentúa; pero con un fuerte matiz persecutorio.
Uno de los textos más famosos es “El martillo de los brujos” en donde describe con minuciosidad obscena, actos sexuales en los que intervienen ‘Entidades demoníacas’. Con el paso del tiempo todo esto fue cambiando, llegando a la reclusión de los enfermos en el seno de la familia, escondidos para el resto de la sociedad como algo vergonzoso, y hasta algunas veces siendo recluidos en hospitales y prisiones.
Con el transcurrir de los años los hospitales generales se iban llenando de enfermos mentales, por lo que se acudió una vez más a las cárceles para solucionar este ‘Problema’ produciendo de esta manera un encarcelamiento masivo de personas con algún tipo de desequilibrio mental.
Recién a partir del año 1973 en adelante Philippe Pinel rompe las cadenas de los enfermos, y comienza la reforma de las mencionadas instituciones; esto se puede ver como el comienzo del tratamiento médico de las enfermedades mentales.
En la prehistoria se le atribuía la locura a castigos de dioses los primeros informes en occidente sobre locura los encontramos en la biblia con nabuconodosor en el siglo V.a.c. se le atribuyó la salud mental a la teoría humoralista.

Historia de la salud mental relación con salud enfermedad e instituciones.
El diagnóstico era impuesto por chamanes y la cura eran pócimas o brebajes. Galeano padre de la medicina clasifico la locura en manía y melancolía.
Manía: exceso de sangre y bilis amarilla se manifestaba con alucinaciones.
Melancolía exceso de bilis negra y se manifestaba con depresión.
Siglo II d.c: en este tiempo la locura se consideró como enfermedad pero a partir del derecho de Constantino en el año 313 se impuso el cristianismo y clasificó la locura como un posesión diabólica a finales del imperio romano surgen los primeros hospitales
a lo largo de la edad media se impone la idea de posesión diabólica con respecto a la enfermedad mental continuando con las fallidas trepanaciones craneales y con las sangrías entre otros tratamientos profundizándose más aun con la desafortunada peste negra
en el renacimiento la salud mental da un giro debido al gran aporte de descartes del dualismo a partir de estos importantes hitos se incluyó la psicofarmacología en el mundo
en 1860 se incluyó la morfina.
A finales de siglo xvii los grandes cambios sistemáticos hacen que Von Haller estableciera la melancolía como evaporación de sangre.
En el siglo XVIII figuras representativa de la psiquiatría como Pinel y Chiarugi fueron los pioneros en iniciar un trato humano a los pacientes que padecían trastornos de salud mental
Chiarugi incorpora el componente psicológico a la enfermedad mental, los estado corporales influencian la mente.
La inclusión de los primeros psicofármacos fueron la clorpromazina (antipsicótico), la ironizada y la imipramina (antidepresivo), todos estos incluidos en la década de los 50'tas al afectar directamente el sistema nervioso central a finales del siglo XVIII Sigmund Freud produce una ruptura epistemológica al afirmar que el medio y las experiencias concretas del paciente cuentan para entender de su mayor o menor equilibrio emocional se mantiene la clasificación de manía melancolía y demencia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

HISTOLOGIA I

Epitelio Glandular OBTENIDO DE: Atlas de histología de Leslie P. Gartner, tercera edición Ø   Sumario Epitelio glandular. Concep...