CAPITULO 1
INTRODUCCION
OBTENIDO DE: Embriología Clínica de Keith L. Moore, Novena edición
EMBRIOLOGIA
La Embriología es la ciencia biológica que estudia el
desarrollo prenatal de los organismos y trata de comprender y dominar las leyes
que lo regulan y rigen. El interés en el estudio del desarrollo prenatal es
grande, ello se debe a una curiosidad natural, por el hecho de que muchos
fenómenos de la vida postnatal tienen su origen y explicación en la etapa de
desarrollo prenatal y es importante conocerlos con el fin de lograr una mejor
calidad de vida en el ser humano
Gametogénesis
La gametogénesis (formación de los gametos) es el proceso a través del
cual se forman y desarrollan las células germinativas (sexuales) especializadas
denominadas gametos (ovocitos o espermatozoides). Dicho proceso, en el que participan
los cromosomas y el citoplasma de los gametos, prepara a estas células sexuales
para la fecundación. Durante la gametogénesis el número de cromosomas se reduce
hasta la mitad y se modifica la forma de las células. Un cromosoma se define
por la presencia de un centrómero, que es la parte constreñida existente en el
propio cromosoma.
Antes de la replicación del ADN en la fase S del ciclo celular, los
cromosomas solamente tienen una cromátida, constituida por cadenas de ADN
paralelas. Tras la replicación del ADN, los cromosomas presentan dos
cromátidas.
Los espermatozoides y los ovocitos, que son los gametos masculinos y
femeninos, respectivamente, son células sexuales altamente especializadas. Cada
una de estas células contiene un número de cromosomas que es la mitad (número
haploide) del existente en las células somáticas (corporales). El número de
cromosomas se reduce durante la meiosis, un tipo especial de división celular
que ocurre durante la Gametogénesis. La maduración de los gametos se denomina
espermatogénesis en el hombre y ovogénesis en la mujer.
La meiosis es un tipo especial de división celular que conlleva dos
divisiones celulares meióticas, y solamente tiene lugar en las células
germinales. Las células germinales diploides dan lugar a gametos haploides
(espermatozoides y ovocitos).
Primera
división meiótica
Es una división de reducción debido a que el número de cromosomas
disminuye desde la cifra diploide hasta la haploide a través de un proceso de
emparejamiento de los cromosomas homólogos en la profase y de su segregación en
la anafase. Los cromosomas homólogos, denominados en ocasiones simplemente
homólogos (uno de cada progenitor), se emparejan durante la profase y se
separan durante la anafase, de manera que cada uno de los componentes de cada
pareja se desplaza aleatoriamente a cada uno de los polos del huso meiótico. El
huso establece contacto con los cromosomas a través del centrómero. En esta
fase son ya cromosomas con dos cromátidas. Los cromosomas X e Y no son
homólogos pero sí presentan segmentos homólogos en los extremos de sus brazos
cortos, y solamente se emparejan en estas regiones.
Hacia el final de la primera división meiótica, cada una de las nuevas
células formadas (espermatocito secundario u ovocito secundario) muestra un
número haploide de cromosomas, es decir, un número de cromosomas que es la
mitad del que poseía la célula original. Esta separación o disyunción de los
cromosomas homólogos emparejados es el fundamento físico de la segregación, es
decir, de la separación de los genes alélicos durante la meiosis.
Segunda
división meiótica
Tiene lugar tras la primera sin que exista entre ambas una interfase
normal (es decir, sin un paso intermedio de replicación del ADN). Cada cromosoma
con dos cromátidas se divide y cada una de sus mitades (una cromátida) se
dirige hacia cada uno de los polos; por tanto, se mantiene el número haploide
de cromosomas (23) y cada célula hija procedente de la meiosis muestra este
número haploide reducido de cromosomas, con un representante de cada pareja
original de cromosomas (ahora, cromosomas con una cromátida única). La segunda
división meiótica es similar a una mitosis convencional excepto por el hecho de
que el número de cromosomas de la célula que inicia la segunda división
meiótica es haploide.
Meiosis:
·
Permite mantener la constancia en el número de cromosomas
generación tras generación, al reducir dicho número de diploide a haploide y,
así, producir gametos haploides.
·
Permite la mezcla de los cromosomas maternos y paternos
entre los gametos.
·
Facilita la recolocación de los segmentos de los cromosomas
maternos y paternos a través del entrecruzamiento de los segmentos
cromosómicos, lo que da lugar a una recombinación del material genético.
Espermatogénesis
La espermatogénesis es la secuencia de acontecimientos a través de la
cual las espermatogonias se transforman en espermatozoides maduros, un proceso
que se inicia con la pubertad. Las espermatogonias permanecen en una situación
latente en los túbulos seminíferos de los testículos durante los períodos fetal
y posnatal. Después, su número aumenta durante la pubertad. Tras varias
divisiones mitóticas, las espermatogonias crecen y experimentan modificaciones.
Las espermatogonias se transforman en espermatocitos primarios, que son
las células germinales de tamaño mayor existentes en los túbulos seminíferos.
Cada espermatocito primario experimenta después una división de reducción (la
primera división meiótica) para formar dos espermatocitos secundarios
haploides, cuyo tamaño es aproximadamente la mitad del tamaño de los
espermatocitos primarios. Más adelante, los espermatocitos secundarios
experimentan una segunda división meiótica con formación de cuatro espermátidas
haploides cuyo tamaño es aproximadamente la mitad del tamaño de los
espermatocitos secundarios. Las espermátidas se transforman gradualmente en
cuatro espermatozoides maduros a través de un proceso denominado
espermiogénesis. Todo el proceso de la espermatogénesis, que incluye la
espermiogénesis, requiere aproximadamente 2 meses.
Durante este proceso, la espermátida redondeada se transforma en un
espermatozoide alargado. Se puede observar la pérdida del citoplasma, el
desarrollo de la cola y la formación del acrosoma. El acrosoma, procedente de
la región de Golgi de la espermátida, contiene enzimas que son liberadas al
comienzo de la fecundación para ayudar al espermatozoide a atravesar la corona
radiada y la zona pelúcida que rodean al ovocito secundario.
Las células de Sertoli que revisten los túbulos seminíferos sostienen y
nutren a las células germinales, y pueden estar implicadas en la regulación de
la espermatogénesis. Los espermatozoides se desplazan de forma pasiva desde los
túbulos seminíferos hasta el epidídimo, en donde quedan almacenados hasta que
durante la pubertad alcanzan la madurez funcional. El epidídimo es un conducto
alargado y enrollado que se localiza en el borde posterior del testículo. Se
continúa con el conducto deferente, a través de cuyo interior los
espermatozoides alcanzan la uretra.
Los espermatozoides maduros son células con motilidad que se desplazan
activa y libremente, constituidos por una cabeza y una cola. El cuello del
espermatozoide es la zona de unión entre la cabeza y la cola. La cabeza del
espermatozoide representa la parte más voluminosa de estas células y contiene
el núcleo haploide. Los dos tercios anteriores de la cabeza están cubiertos por
el acrosoma, un orgánulo sacular similar a un casquete que contiene varias enzimas.
Cuando son liberadas, estas enzimas facilitan la dispersión de las células
foliculares de la corona radiada, permitiendo así que el espermatozoide
atraviese la zona pelúcida durante la fecundación. La cola del espermatozoide
está constituida por tres segmentos: intermedio, principal y terminal. La cola
proporciona la motilidad al espermatozoide y facilita su traslado hasta la zona
de la fecundación.
El segmento intermedio de la cola contiene mitocondrias, que
proporcionan el trifosfato de adenosina (ATP, adenosine triphosphate) necesario
para su actividad.
Ovogénesis
La ovogénesis es la secuencia de acontecimientos por la que las
ovogonias se transforman en ovocitos maduros. La maduración de los ovocitos se
inicia antes del nacimiento y finaliza después de la pubertad. La ovogénesis
continúa hasta la menopausia, que es la fase en la que tiene lugar la
interrupción permanente del ciclo menstrual.
Maduración
prenatal de los ovocitos
Durante las primeras etapas de la vida fetal, las ovogonias proliferan
mediante mitosis, un tipo especial de división celular. Las ovogonias (células
sexuales femeninas primordiales) aumentan de tamaño hasta formar ovocitos
primarios antes del nacimiento; por esta razón, en las no se muestra ninguna
ovogonia. A medida que se forman los ovocitos primarios aparecen células de
tejido conjuntivo que los rodean formando una capa única de células foliculares
aplanadas. El ovocito primario rodeado por esta capa de células es un folículo
primordial. A medida que el ovocito primario aumenta de tamaño durante la
pubertad, las células epiteliales foliculares adquieren una configuración
cuboidea y, más tarde, cilíndrica, formando un folículo primario. Al poco
tiempo, el ovocito primario queda rodeado por una cubierta de material
glucoproteico acelular amorfo, la zona pelúcida. Los ovocitos primarios inician
la primera división meiótica antes del nacimiento, pero la finalización de la
profase no se produce hasta la adolescencia. Las células foliculares que rodean
a los ovocitos primarios segregan una sustancia denominada inhibidor de la
maduración del ovocito, que mantiene detenido el proceso de la meiosis del
ovocito.
Maduración
posnatal de los ovocitos
A partir de la pubertad, generalmente cada mes madura un folículo y
tiene lugar la ovulación, excepto cuando se utilizan anticonceptivos orales. La
larga duración de la primera división meiótica (hasta los 45 años) puede
explicar en parte la frecuencia relativamente elevada de errores en la meiosis,
tales como la falta de disyunción (la falta de separación de las cromátidas
emparejadas de un cromosoma), que tiene lugar en los casos en los que la mujer
es madre a una edad avanzada. Los ovocitos primarios detenidos en la profase
(dictioteno) son vulnerables a los agentes ambientales, como la radiación.
Después del nacimiento no se forman ovocitos primarios, a diferencia de
lo que ocurre con los espermatocitos primarios cuya producción es continua. Los
ovocitos se mantienen en fase latente en los folículos ováricos hasta la
pubertad. A medida que madura el folículo, el ovocito primario aumenta de
tamaño y poco tiempo antes de que se produzca la ovulación completa la primera
división meiótica que da lugar a un ovocito secundario y al primer corpúsculo
polar. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en la fase correspondiente de
la espermatogénesis, la división del citoplasma es desigual. El ovocito
secundario recibe casi todo el citoplasma, mientras que el primer corpúsculo
polar recibe una cantidad muy escasa del citoplasma. Este corpúsculo polar es
una célula pequeña y no funcionante. Durante la ovulación, el núcleo del
ovocito secundario inicia la segunda división meiótica que solamente progresa
hasta la metafase, momento en el cual se detiene.
Si un espermatozoide se introduce en el ovocito secundario, se completa
la segunda división meiótica y de nuevo la mayor parte del citoplasma lo
retiene una célula, el ovocito fecundado. La otra célula, denominada segundo
corpúsculo polar, también es una célula pequeña y no funcionante, igual que el
primer corpúsculo polar. Tan pronto como son expulsados los corpúsculos
polares, se completa la maduración del ovocito.
En el ovario de una niña recién nacida hay aproximadamente 2 millones de
ovocitos primarios, pero la mayor parte de ellos experimentan regresión durante
la niñez, de manera que en la adolescencia no quedan más de 40.000. De ellos,
aproximadamente 400 se convierten en ovocitos secundarios y son expulsados con
la ovulación durante el período reproductivo. Pocos o ninguno de estos ovocitos
son fecundados y adquieren la madurez.
Comparación
de los gametos (células sexuales)
Los gametos (ovocitos y espermatozoides) son células haploides (poseen
la mitad del número de cromosomas) que pueden experimentar cariogamia (fusión
de los núcleos de dos células sexuales). El ovocito es una célula de tamaño
mucho mayor que el espermatozoide y carece de movilidad, mientras que el
espermatozoide es microscópico y tiene una gran movilidad. El ovocito está
rodeado por la zona pelúcida y por una capa de células foliculares denominada
corona radiada.
En lo que se refiere a la constitución de los cromosomas sexuales,
existen dos tipos de espermatozoides normales: 23, X y 23, Y; por otra parte,
sólo hay un tipo de ovocito secundario normal: 23, X. Por convención, para
indicar la constitución de los cromosomas sexuales se utiliza el número 23
seguido por una coma (,) y por una X o una Y; por ejemplo, 23, X indica que el
complemento cromosómico está constituido por 23 cromosomas, 22 de los cuales
son autosomas y el restante es un cromosoma sexual (X, en este caso). La
diferencia en el complemento cromosómico sexual de los espermatozoides
representa el fundamento de la determinación sexual primaria.
Gametos
anómalos
Se considera que la edad biológica de la madre ideal para la
reproducción se sitúa entre los 18 y los 35 años. En las mujeres que son madres
a una edad avanzada hay un riesgo apreciable de síndrome de Down o de otras
formas de trisomía en el lactante. La probabilidad de una mutación genética
(cambio en el ADN) reciente también aumenta con la edad. Cuanto mayores son los
progenitores en el momento de la fecundación, más probable es que hayan
acumulado mutaciones que puedan heredar los embriones.
Durante la gametogénesis, los cromosomas homólogos pueden no
experimentar la separación, un proceso patogénico denominado falta de
disyunción; en consecuencia, algunos gametos presentan 24 cromosomas mientras
que otros solamente presentan 22. Si un gameto con 24 cromosomas se une durante
la fecundación a un gameto normal con 23 cromosomas, se forma un cigoto con 47
cromosomas. Este trastorno se denomina trisomía debido a la presencia de tres
representantes de un cromosoma concreto, en vez de los dos representantes
habituales. Cuando un gameto que solamente presenta 22 cromosomas se une a un
gameto normal, se forma un cigoto con 45 cromosomas. Este trastorno se denomina
monosomía debido a que solamente está presente un representante del par
cromosómico afectado.
Hasta el 10% de los espermatozoides eyaculados muestran alteraciones
macroscópicas pero se considera que estos espermatozoides anómalos no son
capaces de fecundar los ovocitos debido a que carecen de la motilidad normal.
Espermatozoides
Un espermatozoide es unacélula
haploide que constituye el gameto masculino. Los espermatozoides se forman en
el interior de los testiculos. Las paredes de estos túbulos se encuentran
tapizadas de espermatogonias, las cuales se dividen primero mitóticamente y
luego por meiosis para originar las células haploides, llamadas espermátidas,
que, por diferenciación(espermiogénesis), se convierten finalmente en
espermatozoides.
Ovocitos
Célula germinal femenina que está en
proceso de convertirse en un óvulo maduro. En general es un óvulo liberado por
el ovario en cada ovulación. Para ello, será necesario que realice un complejo
proceso de división celular llamado meiosis con la finalidad de reducir su
dotación cromosómica a la mitad. Su función es formar un zigoto al fusionar su
núcleo con el del gameto masculino (espermatozoide), fenómeno llamado
fecundación.
Ovocito Primario
Es la maduración de la ovogonia, célula
precursora de los óvulos. Este proceso se lleva a cabo durante el desarrollo
embrionario, por lo que el número de ovocitos está determinado antes del
nacimiento. El ovocito entra en meiosis antes del nacimiento, deteniéndose en
la profase I hasta la entrada en pubertad. Tras la reanudación de la división,
el ovocito primario aumenta de tamaño. Se completa la primera división meiótica
y se obtienen dos células desiguales: el ovocito secundario, que recibe la
mayor parte del citoplasma, y el primer corpúsculo polar, célula pequeña no
funcional que degenera pronto.
Ovocito Secundario
Comienza la segunda división meiótica,
que solo se completará si se produce la fecundación. Se generaría entonces el
cigoto y el segundo corpúsculo polar. Si no se produce la fecundación, la
segunda meiosis se detiene en metafase.
Finalización
de la implantación del blastocisto
se completa durante la segunda
semana , periodo de tiempo específico a 6-10 días posteriores a ovulación
,implanta blastocisto aumenta cantidad de trofoblasto que establece contacto
con endometrio, blastocito se diferencia en dos capas.
Citotrofoblasto: capa interna que
presenta actividad mitótica(es decir, muestra imágenes visibles de mitosis) y
que origina la formación de células nuevas que migran hacia la masa cada vez
mayor de sincitiotrofoblasto, en donde, se fusionan con pérdida de sus
membranas celulares
Sincitiotrofoblasto: masa
multinucleada que muestra expansión rápida en la que no pueden discernirse los
limites celulares
Erosivo: infiltra al
tejido conjuntivo endometrial así blastocito queda incluido lenta y
completamente en interior del endometrio
Células de tejido conjuntivo que rodea al
sitio de implantación acumulan glucogeno y lípidos, y tienen aspecto poligonal.
Células deciduales experimentan degeneración en zona adyacente al
sincitiotrofoblasto infiltrante, sincitiotrofoblasto utiliza estas células como
rica fuente de nutrición embrionaria
Sincitiotrofoblasto elabora una
hormona glicoproteína, la (hCG)gonadotropina corionica humana ,que alcanza
sangre materna a través de cavidad aislada ,la hCg mantiene actividad hormonal
de cuerpo lúteo(estructura glandular endocrina que segrega estrógenos y
progesterona ) en ovario durante embarazo
Formacion de cavidad amniotica
Progreso de implantación de
blastocistos, espacio pequeño en embrioblasto es el primordio de la cavidad
amniótica, los amnioblastos se separan de epiblasto y forman amnios que rodea
cavidad amniotica . Cambios morfologicos en embrioblasto
Disco embrionario
Banda bilaminar ,plana y casi
circular de celulas ,placa formada por las hojas blastodérmicas del embrión,
que corresponde a la segunda semana de gestación. También se conoce con los
nombres de disco germinativo y disco blastodérmico
Epiblasto
forma suelo de cavidad
amnioticas.Esla capa mas gruesa y que esta constituidas por celulas cilindricas
altas relacionadascon la cavidad amniotica
Hipoblastos
forman techo de cavidad amniotica
.Constituida por pequeñas celulas
cuboides adyacentes a la cavidad excelomica
vesicula umbilical
Revestida por la membrana
exocelómica junto con el Hipoblasto
,esta no contiene vitelo sin embargo desempeña funciones como sitio de
origen de celulas germinales primordiales ,funcion en transferencia selectiva
de nutrientes al embrion
Cavidad aislada rellena de
liquido rodea amnios y vesicula umbilical excepto en zona en que esta
estructuras estan unidas al corion por el tallo
de conexion
Forma celoma extraembrionarion
vesicula umbilical primaria disminuye de tamañoy se forma una forma una
vesicula umbilical secundaria mas pequeña formada por celulas endodermicas
extraembrionarias que migran desde el
hipoblasto
Desarrollo del saco corionico
final segunda seman ,aparicion de vellosidad corionica
primarias ,forma columnas cubiertas por sincitio ,extenciones celulares crecen hacia sincitiotrofoblasto crecimiento
inducido por mesodermo somatico extraembrionario subyacente ,proyecciones
celulares forman vellosidades corionicas primarias fase desarrollo
vellosidesdes corionicas de la placenta
Celoma extraembrionario
Se forma a partir del mesodermonextraembrionario y rodea al
saco vitelino primitivo y la cavidad amniótica
Sitios de implantacion de los blastocitos
En el endometrio uterino,en la parte superior del cuerpo del
utero ,con frecuencia ligeramente mayoe en pared posterior que en la anterior
Blastocitos se implantan en ocasiones fuera del utero lo se
denomina Implantacion extrauterinas
Embarazo ectopico
Embarazo tubarico
Embarazo abdominal
GASTRULACION
FORMACION DE LAS CAPAS GERMINATIVAS
La gastrulación es el proceso a través del
cual se forman el el embrión tres capas germinativas, que son las estructuras
precursoras de todos los tejidos embrionarios, y se establece la orientación
axial.
LINEA PRIMITIVA
Al comienzo de la tercera semana aparece
una banda lineal y gruesa de epiblasto que es la –línea primitiva-.Es resultado
de la proliferación y el movimiento de las cedulas del epiblasto. A medida que
la línea primitiva aumenta su longitud a consecuencia de la adición de células
en su extremo caudal, su extremo craneal prolifera y forma el nodo primitivo.
Tan pronto como aparece la línea primitiva es posible identificar en el embrión
el eje craneocaudal, los extremos caudal y craneal, las superficies dorsal y
ventral, y los lados derecho e izquierdo.
PROCESO NOTOCONDRAL
Y NOTOCONDRA
El proceso notocordal crece cranealmente
entre el ectodermo y el endodermo hasta que alcanza la placa precordal,
una pequeña zona circular constituida
por células endodérmicas cilíndricas en la que se fusiona el ectodermo y el
endodermo. El mesodermo precordal es un grupo celular mesénquima. La placa
precordal origina el endodermo de la membrana
orofaríngea, localizada en la futura cavidad oral. Actúa como un centro
de señales para el control del desarrollo de las estructuras craneales.
ALANTOIDES
La
alantoides aparece aproximadamente el día 16 en forma de un pequeño divertículo
(evaginación) en la pared caudal de la vesícula umbilical que se extiende hasta
el tallo de conexión
En
el ser humano, el saco alantoideo tiene un tamaño muy pequeño, pero el
mesodermo de la alantoides se expande bajo el corion y forma vasos sanguíneos
que nutren la placenta.
La
parte proximal del divertículo alantoideo original persiste a través de la
mayor parte del desarrollo como un tallo denominado uraco, que se extiende
desde la vejiga hasta la región umbilical. El uraco está representado en el
adulto por el ligamento umbilical medio. Los vasos sanguíneos del tallo
alantoideo se convierten en las arterias umbilicales
Neurulación: formación del tubo neural
La neurulación se completa hacia el final de
la cuarta semana, cuando el neuroporo caudal se cierra.
Aproximadamente, el día 18 la placa neural
muestra una invaginación en todo su eje central formando un surco neural longitudinal
medial que presenta a cada lado pliegues neurales. Los pliegues neurales son
especialmente prominentes en el extremo craneal del embrión y representan los primeros
signos del desarrollo del encéfalo.
A medida que se desarrolla, la notocorda da
lugar a la inducción del ectodermo embrionario suprayacente que se localiza en
la línea media o adyacente a ésta, con engrosamiento y formación de una placa
neural alargada constituida por células epiteliales de gran tamaño.
Hacia el final de la tercera semana, los
pliegues neurales comienzan a desplazarse de manera conjunta y a fusionarse,
convirtiendo la placa neural en el tubo neural, es decir, el
primordio de las vesículas cerebrales y de la médula espinal
Formación de la cresta neural
Cuando el tubo
neural se separa del ectodermo de superficie, las células de la cresta
neural forman una masa irregular y aplanada, la cresta neural, entre
el tubo neural y el ectodermo de superficie suprayacente.
Poco tiempo
después, la cresta neural se desdobla en dos partes, derecha e izquierda,
reposicionando las zonas dorsolaterales del tubo neural, dando lugar en esta
zona a los ganglios sensitivos (de la raíz posterior) de la médula espinal y a
los nervios craneales
Finalmente, las células
de la cresta neural también contribuyen a la formación de células
pigmentadas, de la médula suprarrenal y de muchos componentes del tejido
conjuntivo que se localizan en la cabeza
Desarrollo de los somitas
Hacia el final de la tercera semana se
diferencia el mesodermo paraaxial, que después se condensa y
comienza a dividirse en cuerpos cuboideos emparejados que se denominan somitas
(del griego soma, «cuerpo») y que se disponen en una secuencia
craneocaudal.
Durante el período somítico del
desarrollo humano (días 20 a 30) se forman unos 38 pares de somitas.
Hacia el final de la quinta semana hay de 42
a 44 pares de somitas.
Los somitas aparecen inicialmente en la
futura región occipital del embrión. Al poco tiempo comienzan a desarrollarse
en dirección craneocaudal y originan la mayor parte del esqueleto axial y
de la musculatura asociada, así como también la dermis cutánea adyacente.
Sistema
cardiovascular
Es un metodo para obtener oxigeno y
nutrientes, eliminar CO2 y productos de desecho.
Deriva de:
Mesodermo esplanico.
Mesodermo esplanico.
Mesodermo paraxial y lateral.
Mesodermo faringeo.
Celulas de la cresta neural.
Es el primero de los sistemas en presentar
funcion en el embrion.
Desarrollo inicial del Corazon y los vasos sanguineos.
Aparicion de las bandas endoteliales pares en
el mesodermo cardigenico durante la tercera semana.
Cordones angioblasticos se canalizan para formar
tubos cardiacos finos.
Esta funcion comienza en el extremo craneal
del corazon en desarrollo y progresa en direccion caudal
Los tubos endocardiacos se aproximan entre
si.
Derivados de las
capas germinativas
Ectodermo
Origina el sistema nervioso central y periférico
Mesodermo
Origina el tejido conjuntivo
Endodermo
Epitelio de revestimiento de los aparatos digestivo y
respiratorio
CARACTERISTICAS DE
LAS SEMANAS 4TA A LA 8VA
semana
|
caracteristicas
|
||||||
cuarta
semana
|
de 14 - 16 somitas
|
||||||
cuarto par de arcos faríngeos y
esbozos de miembros inferiores
|
|||||||
quinta
semana
|
el crecimiento de la cabeza supera al
resto de las regiones
|
||||||
riñones mesonéfricos en desarrollo
|
|||||||
sexta
semana
|
los embriones muestran movimientos
espontaneos
|
||||||
se desarollan los codos ylas grandes
placas de las manos
|
|||||||
el desarrollo de los miembros
superiores se produce 4-5 dias despues de los miembros superiores
|
|||||||
se forma el meato acustico interno
|
|||||||
se produce la herniacion umbilical
|
|||||||
séptima
semana
|
los miembros experimentan notables
cambios
|
||||||
la comunicación entre el intestino y
la vesicula umbilical, queda reducido al conducto onfaloenterico
|
|||||||
se inicia la osificacion de los
huesos de los miembros superiores
|
|||||||
aparecen zonas de separacion entres
los rayos digitales de las placas de las manos
|
|||||||
la prominencia del abdomen se debe al
tamaño del higado
|
|||||||
octava
semana
|
los dedos de las manos estan
separados
|
||||||
son claramente visible las muescas
entre los rayos digitales de los pies
|
|||||||
los primeros movimientos voluntarios
con los miembros ocurren en esta semana
|
|||||||
la cabeza aun esta desproporcionada
con el cuerpo
|
|||||||
las manos y los pies se aproximan
entre si ventralmente
|
Control de Desarrollo Embrionario
Es el resultado de los planes
genéticos que están integrados en los cromosomas
El desarrollo embrinario es un
proceso de crecimiento y complejidad creciente de las estructuras y de
funciones
Las interacciones originan una
modificación de los elementos llamados inducciones
El análisis de defectos moleculares
demuestra que ocurren interacciones tisulares anormales en el desarrollo
embrionario
Las inducciones no deben tomarse
como fenómenos aislados; por el hecho que se producen de manera secuencial y
esto provoca una estructura compleja
La capacidad de un sistema para
responder frente a un estímulo inductivo no es ilimitada
Los sistemas inductivos tienen una
característica la cual es la proximidad estrecha entre los tejidos que
interaccionan
•
Mediciones y características del Feto
En
el primer trimestre se puede ver el tamaño del feto por medio de la linea
occipucio coxis
En
el segundo y tercer trimestre se pueden ver detalles anatómicos mediante la ecografia
Las
mediciones se hacen al:
-Diametro Craneal
-Diametro Abdominal
- Longitud del Fémur
-
Longitud del Pie
-
Diametro Bilateral
•
Trimestres del Embarazo
1er
Trimestre
Se
han desarrollado todos los sistemas
3er
Trimestre
El
feto ya puede vivir por si solo
2do
Trimestre
El
feto ha crecido se pueden ver detalles anatómicos
Semana
35 a 38
Los
fetos que nacen a las 35 semanas presentan un agarre firme y muestran
orientación espontánea a las 36 semanas, los perímetros de la cabeza y el
abdomen son aproximadamente iguales. Después de este período, el perímetro
abdominal puede ser mayor que el craneal
A
las 37 semanas, la longitud del pie fetal es ligeramente mayor que la
longitud del fémur y representa un parámetro alternativo para confirmar la edad
del feto
Fecha
Probable de Parto
La
fec ha estimada del parto de un feto es
de 266 días, o bien 38 semanas, desde la fecundación; es decir, 280 días o 40
semanas después de la UMN
Aproximadamente,
el 12% de los niños nacen entre 1 y 2 semanas después de la fecha esperada de
parto.
Factores
que influyen el crecimiento Fetal
El
feto necesita sustratos (nutrientes) para su crecimiento y para la producción
de energía
Los
gases y los nutrientes pasan libremente desde la madre hasta el feto a través
de la membrana placentaria
La glucosa
es una fuente primaria de energía para el metabolismo y el crecimiento
fetales; también son necesarios los aminoácidos
Tabaquismo
El
consumo de cigarrillos es una causa bien demostrada de RCIU.
La
tasa de crecimiento de los fetos de mujeres que fuman es inferior a la normal
durante las 6-8 semanas últimas del embarazo. El peso corporal de los hijos de
grandes fumadoras durante el embarazo es inferior en 200 g al valor normal, al
tiempo que en esta situación aumenta la morbilidad perinatal
Embarazo
Multiple
Los
fetos correspondientes a embarazos múltiples suelen tener un peso corporal
considerablemente inferior al de los embarazos únicos
Es
evidente que los requerimientos metabólicos totales de dos o más fetos superan
el aporte nutricional que puede atravesar la placenta durante el tercer
trimestre.
Consumo
de Alcohol Y Drogas
Alteraciones
del flujo sanguíneo uteroplacentario y fetoplacentario
La circulación placentaria materna se puede reducir en
situaciones en las que disminuye el flujo sanguíneo uterino
La reducción crónica
del flujo sanguíneo uterino puede dar lugar a inanición fetal con RCIU.
El efecto neto de estas alteraciones es la disminución del
área total de intercambio de los nutrientes entre las circulaciones sanguíneas
fetal y materna
Factores Geneticos y
Retraso de Crecimiento
La
existencia de casos repetidos de este problema en un grupo familiar indica que
la causa del crecimiento anómalo puede ser la presencia de genes de transmisión
recesiva.
También
se ha demostrado que las alteraciones cromosómicas, tanto estructurales como
numéricas, se asocian a retraso del crecimiento fetal
El RCIU es frecuente en los lactantes con síndrome
de Down y es muy característico de los fetos con el síndrome de la trisomía 18
Placenta: órgano
principal tiene lugar el intercambio de nutrientes y gases entre la madre y el
feto, tiene 2 partes.
Parte Fetal:
Procede del saco corionico
Parte Materna:
Procede del saco corionico
Llevan a cabo
funciones: Protección, nutrición, respiración, excreción y producción de
hormonas .
Decidua:
Endometrio uterino de una mujer embarazada
Capa funcional
del endometrio uterino que separa del resto del útero tras el parto
Decidua basal: Se
encuentra en el producto de implantación
Decidua capsular:
Cubre al producto de concepción
Decidua parietal:
Es toda la decidua restante
Desarrollo de la placenta
Rápida proliferación del trofoblasto y el desarrollo corionico y sus
vellosidades corionicas. Al final de la tercera semana: cambios anatómicos y fisiológicos.
Al final de la cuarta semana: red vascular facilita el intercambio de gases y
nutrientes entre la madre y el feto. A medida que el feto crece de igual forma
el saco corionico, placenta, útero
La placenta cubre
el 15-30% de la decidua y tiene un peso con una sexta parte del peso del feto. La
parte fetal constituida por el corion velloso, y la parte materna constituida
por a decidua basal. La parte fetal y materna de la placenta está unida por la
cubierta citotrofoblastica.
Circulación placentaria
Los vellosidades
corionicas ramificadas de la placenta ofrecen el intercambio a traves de la
membrana placentaria, las circulación tanto de la madre y del feto separados
por la M.Placentaria.
Circulación
Fetoplacentaria:
- la sangre oxigenada abandna el fetoy alcanza la placenta atravez de las
arterias umbilicales.
- las arterias
umbilicals se dividen en arterias corionicas
- la sangre del
feto y de la madre no se mezclan
Circulación
maternoplacentario
- el espacio
interveloso alcanza entre 80-100 arterias endometriales
- estos vasos se
abren en el espacio intervelloso, a través de la cubierta citotrofoblastica
Membrana placentaria
Estructura
compuesta constituidas por tejidos extrafetales que separan sangre materna y
fetal, esta constituida por 4 capas: sincitiotrofoblasto,
citotrofoblasto,tejido conjuntivo vellositario, endotelio de los capilares
fetales.
Funciones de
la placenta
- Metabolismo
- transporte de
gases
- secrecion
endocrina
Metabolismo
placentario
Fases iniciales
del embarazo, sintetiza glucógeno ,colesterol y ácidos grasos.
Funciones de la placenta
Transferencia de gases: El oxígeno, el dióxido de carbono y
el monóxido de carbono atraviesan la membrana placentaria mediante difusión
simple.
Productos de desecho: La urea y el ácido úrico atraviesan la
membrana placentaria mediante difusión simple.
Anticuerpos y proteínas maternos: El feto produce tan sólo
cantidades pequeñas de anticuerpos debido a la inmadurez de su sistema
inmunitario.
Sustancias nutritivas: Los nutrientes constituyen la mayor
parte de las sustancias transferidas de la madre al embrión o el feto.
Electrólitos: Los electrólitos se intercambian libremente,
con distintas tasas y en cantidades significativas a través de la membrana
placentaria.
Hormonas: Las hormonas proteicas no alcanzan el embrión o el
feto en cantidades significativas, excepto por una transferencia lenta de
tiroxina y de triyodotironina.
Medicamentos
y metabolitos
Los medicamentos que consume la madre pueden influir directa
o indirectamente en el embrión o el feto a través de la interferencia con el
metabolismo materno o placentario.
Agentes
infecciosos
El citomegalovirus y los virus de la rubeola, coxsackie,
viruela, varicela, sarampión, herpes y poliomielitis pueden atravesar la
membrana placentaria y causar infección fetal.
Síntesis
y secreción endocrina placentaria
A partir de precursores procedentes del feto, la madre o
ambos, el sincitiotrofoblasto de la placenta sintetiza hormonas proteicas y
esteroideas.
Placenta
como aloinjerto
En lo referente a la madre, la placenta puede considerarse
un aloinjerto. La parte fetal de la placenta es un derivado del producto de la
concepción, de manera que hereda genes tanto paternos como maternos
La
placenta como una estructura similar a un tumor infiltrante
En muchas especies animales, incluyendo el ser humano, la
placenta es una estructura similar a un tumor con elevada capacidad invasiva
que infiltra el útero hasta alcanzar sus vasos sanguíneos con objeto de
establecer un intercambio adecuado de moléculas clave entre la madre y el feto.
Crecimiento
del útero durante el embarazo
El útero de una mujer no embarazada se localiza en la
pelvis. Para acomodar el producto de la concepción en desarrollo, el útero
aumenta de tamaño y de peso, y sus paredes se adelgazan.
Parto
El parto es el proceso en el transcurso del cual el feto, la
placenta y las membranas fetales son expulsados del tracto reproductivo de la
madre.
Placenta
y membranas fetales después del parto
Habitualmente, la placenta tiene forma discoide, con un
diámetro de 15-20 cm y un grosor de 2-3 cm
Superficie
materna de la placenta
El aspecto característico «en empedrado» de la superficie
materna de la placenta se debe a las áreas vellositarias ligeramente
protruyentes, los cotiledones, que están separados por surcos que inicialmente
estaban ocupados por los tabiques placentarios.
Superficie
fetal de la placenta
El cordón umbilical se suele insertar en la superficie fetal
de la placenta y su epitelio se continúa con el amnios adherido a la superficie
fetal.
Cordón umbilical
La inserción del cordón umbilical a la placenta se produce generalmente en el centro de la superficie fetal de este órgano
Amnios y Líquido
Amniótico: El amnios es una estructura fina y resistente que forma un saco
amniótico membranoso donde el líquido rodea el embrión y más luego el fetol
Líquido
amniótico: Desempeña un papel importante
en el crecimiento y desarrollo del embrión
Circulación del
líquido amniótico: Cambia cada 3 horas
atraviesan la membrana amniótica
Composición del
líquido amniótico: solución acuosa que
se mantiene en suspensión
Alantoides
Inicialmente el
alantoides circula al embrión entre el amnios y el corion. Conforme
avanza el desarrollo embrionario va disminuyendo de tamaño transformándose en un
saco alargado originado en el tallo del cuerpo del embrión y forma parte
del cordón umbilical.
Embarazos
múltiples
Embarazos
Múltiples: Los riesgos de anomalías
cromosómicas y de morbimortalidad fetales son mayores en las gestiones múltiples que en los embarazos únicos
Gemelos y
Membranas Fetales: homocigóticos
(gemelos idénticos), son menos frecuentes y representan un tercio del
total. Como indica el adjetivo homocigótico, se derivan de un cigoto.
Proceden de la fecundación de dos ovocitos
Tienen en común el hecho de que se desarrollaron en el mismo tiempo en el útero materno
La recurrencia en las familias es, aproximadamente, tres
veces superior a la que se observa en la población general
Proceden de la fecundación de un solo ovocito y que se
desarrolla a partir de un solo cigoto
Las diferencias físicas entre los gemelos están causadas por
numerosos factores
Se desarrollan dos embriones, cada uno de ellos con su
propio saco amniótico, pero en el interior del mismo saco
Cavidad
corporal embrionaria
MEMBRANAS PLEUROPERICARDICAS
Particiones que separan a la cavidad pericardica de las
cavidades pleurales, originadas por el aumento de tamaño de los pliegues
pleuropericardicos
MEMBRANAS PLEUROPERITONEALES
Se proyectan a los canales pericardiperitoneales, se
convertiran en membranas pleuroperitoneales, aparecen por la expansion de los
pulmones y caviades pleurales en desarrollo
Mesenterios
Es
una capa doble de peritonio que se
origina a partir de una extencion del peritoneo visceral, comunica el organo
con la pared corporal y en su interior discuren los vasos y nervios que lo
abordan
Mesenterio Ventral
Desaparece rapidamente exepto en la zona en la que
esta unido a la parte caudal
Discurren entre esta capa
arterias que llevan a cabo la vascularizacion del intestino
primitivo- el tronco arterial celiaco, art mesenterica
GASTROSQUISIS
Fisura congénita en la pared abdominal, que se acompaña generalmente de la protrusión de los órganos, tiene lugar en el plano medio de la apofisis xifoides y el ombligo.
Fisura congénita en la pared abdominal, que se acompaña generalmente de la protrusión de los órganos, tiene lugar en el plano medio de la apofisis xifoides y el ombligo.
HERNIA HIATAL
CONGENITA
Parte del estómago fetal se puede producir a través de un hiato esofágico excesivamente grande, es una lesión adquirida que tiene lugar durante la vida adulta.
Parte del estómago fetal se puede producir a través de un hiato esofágico excesivamente grande, es una lesión adquirida que tiene lugar durante la vida adulta.
HERNIA
RETROESTERNAL
A través del hiato esternocostal que representa la abertura para el paso de los vasos epigástricos superiores hacia el área retroesternal sin embargo son infrecuentes
A través del hiato esternocostal que representa la abertura para el paso de los vasos epigástricos superiores hacia el área retroesternal sin embargo son infrecuentes
Desarrollo
del diafragma
Septo transverso
Es una lámina gruesa
de tejido mesoblastico que se origina del mesodermo visceral en el día 22 de la
gestación, ocupando el espacio entre la cavidad torácica y el pedículo del saco
vitelino. Este tabique no separa por completo las cavidades toracica y
abdominal, sino que deja una comunicación amplia, que se conoce como canales
pericardioperitoneales. Posteriormente, a la octava semana ya se lo puede ver
al nivel de las vértebras torácicas pues básicamene es el tejido que formará el
centro tendinoso del diafragma, y el omento menor.
Membranas pleuroperitoneales
Éstas membranas se
fusionan con el mesenterio dorsal del esófago y con el septo transverso, lo que
completa la pertición entre las cavidades toraxicas y abdominal, al tiempo que
forma que forma el diafragma primitivo.
Membrana dorsal del esófago
Los pilares del
diafragma (un par de haces musculares divergentes que atraviezan el plano medio
poe delante de la ahorta) se desarrolla a partir de los mioblastos que crecen
en el mesenterio dorsal del esófago.
CAPÍTULO
9
Hendiduras
faríngeas
Se muestran 4 surcos alrededor de la cuarta y quinta semana embrionaria
que separan los arcos faringeos, solo un par de hendiduras foman estructuras
posnatales, es decir, forman el canal auditivo externo
Arcos
faríngeos
Comienzan a
desarrollarse en la cuarta semana por migracion craneal de células de la cresta neural, origna los
primordios de la mandíbula del primer par de arcos faringeos, de un total de
seis.
Estan
foramdos por un núcleo mesenquimatico revestido externamente por ectodermo e
internamente por endodermo.
Contribuyen
a la formación de la cara, cavidades nasales, boca, laringe, faringe y cuello.
Bolsas
faríngeas
Es la faringe primitiva, derivada
del intestino primitivo anterior, se amplía en sentido craneal uniendose al
estomodeo y estrechando e canal al
unirse al esofago, El endodermo de la faringe revista las membranas internas de
losa rcos faringeos y se introduce en las bolsas.
Existen 5
bolsas faringeas, dearrolla diferentes estructuras
- Primera
bolsa faringea: receso tubotimpanico alargado
-Segunda
bolsa faringea: amigdala palatina
-Tercera
bolsa faringea: Parte bulbar dorsal so.ida y parte hueca ventral y alargada
Cuarta
bolsa faringea: forma part bulbar dsorsal
y ventral alargada
Quinta
bolsa faringea: glandula tiroides y
paratiroides
Membranas faríngeas
Aparecen en el suelo de las
hendiduras faringeas, se forman en las zonas donde los epitelios de las
hendiduras y las bolsas se aproximan entre si, el mesenquima inflitra y separa
el endodermod e als bolsas y el ectodermo de las hendiduras.
Desarrollo
de la glándula tiroides
Es el primer organo endocrino en desarrollarse, se forma bajo al
influencia de las vias de señalizacion de los FGF 24 dias despues de la
fecundación a partir de un engrosamiento endodermico en la linea media en el
suelo de la faringe primitiva.
Se
desarrolla, y se mantiene conectada a la lengua por un conducto tirogloso.
Desarrollo de la lengua
Aparace como una elevación traingular en
la linea media del suelo de la faringe primitva al final de la cuarta
semana delante del agujero ciego, luego aparecen tumefaccione salterales
linguales, estas aumentan rapidamente de tamaño, se fusionan y cubren la
tumefaccion media.se forma un tabique lingual fibroso, la aprte faringea se
forma por 2 elevacines ubicadasd debajo dela gujero ciego la cupula y la
eminencia hipofaringea.
La fusion
de las linea forma el surco terminal, se vasculariza la lenguay se diferencian
las partes anterior y posterior de la misma.
Desarrollo de las glándulas salivales
Glándulas
parótidas
Son
las primeras en aparecer (al comienzo de la sexta semana). Se originan a partir
de yemas que aparecen en el revestimiento ectodérmico oral, en la proximidad de
los ángulos del estomodeo. El alargamiento de los maxilares genera el
crecimiento en longitud del conducto parotídeo mientras que el resto de la
glándula permanece prácticamente en su sitio de origen. Más adelante, las yemas
alargadas se canalizan (desarrollan una luz en su interior) y se convierten en
conductos aproximadamente a las 10 semanas. Los extremos redondeados de los
cordones se diferencian hacia acinos (estructuras con forma de racimos de
uva). La secreción se inicia a las 18 semanas. La cápsula y el tejido
conjuntivo proceden del mesénquima adyacente
Glándulas
submandibulares
Aparecen al final de la
sexta semana y se desarrollan a partir de las yemas endodérmicas que surgen en
el suelo del estomodeo. Los grupos celulares sólidos crecen en dirección
posterior, lateralmente a la lengua en desarrollo. Más adelante se ramifican y
diferencian.
Los acinos comienzan a formarse a las 12 semanas y la
actividad secretora se inicia a las 16 semanas.
El crecimiento de las glándulas submandibulares continúa
después del nacimiento con la formación de los acinos mucosos. En las zonas
laterales a la lengua se forma un surco lineal que se cierra al poco tiempo y
que constituye el conducto submandibular.
Glándulas
sublinguales
Aparecen a la octava
semana, unas 2 semanas después que el resto de las glándulas salivales. Se
desarrollan a partir de múltiples yemas epiteliales endodérmicas que aparecen
en el surco paralingual. Estas yemas se ramifican y canalizan formando
entre 10 y 12 conductos que se abren de manera independiente en el suelo de la
boca.
Desarrollo
de la cara
El primordio facial aparece
al comienzo de la cuarta semana alrededor del estomodeo, que es la boca
primitiva. El desarrollo facial depende de la influencia inductiva de los
centros de organización prosencefálico y rombencefálico. El centro de
organización prosencefálico incluye el mesodermo precordal que se localiza
en la línea media por delante de la notocorda y que cubre la supuesta placa
neural prosencefálica. El límite entre el mesencéfalo y el rombencéfalo es un
centro de señales que dirige la organización espacial de las estructuras del
mesencéfalo caudal y del rombencéfalo rostral.
Desarrollo
de las cavidades nasales
Senos
paranasales
Algunos senos paranasales, como los senos
maxilares, comienzan a desarrollarse durante la vida fetal tardía; el resto
de ellos lo hace después del nacimiento. Se forman a partir de divertículos
(invaginaciones) en las paredes de las cavidades nasales y se convierten en
extensiones neumáticas (rellenas de aire) de las cavidades nasales en los
huesos adyacentes, como, por ejemplo, los senos maxilares en los maxilares y
los senos frontales en los huesos frontales. Las aberturas originales de
los divertículos se mantienen y forman los orificios de los senos en el adulto.
Órgano
Vomeronasal
Adopta la forma de un
engrosamiento epitelial bilateral en el tabique nasal. La invaginación
adicional de los primordios y su separación respecto al epitelio del tabique
nasal da lugar a la aparición de un órgano vomeronasal (OVN) tubular
entre los días 37 y 43. Esta estructura quimiosensitiva, que finaliza de manera
ciega en la parte posterior, alcanza su máximo grado de desarrollo entre las
semanas 12 y 14. Después se produce una sustitución gradual de la población
receptora por células ciliares parcheadas. El OVN está presente de manera
constante en forma de una estructura bilateral similar a un conducto y
localizada en el tabique nasal, por encima del cartílago septal (fig. 9-35). El
OVN humano tubular y su diminuta abertura anterior son los homólogos verdaderos
del OVN de otros mamíferos, reptiles y anfibios.
Desarrollo
del paladar
La génesis del paladar se inicia en la sexta semana, pero el
desarrollo completo del mismo no se produce hasta la semana 12. El período
crítico del desarrollo del paladar va desde el final de la sexta semana hasta
el comienzo de la novena semana. El paladar se desarrolla en dos fases:
desarrollo de un paladar primario y desarrollo de un paladar secundario
Paladar primario
Al comienzo de la sexta semana empieza a desarrollarse el
paladar primario (proceso medio). Inicialmente, este segmento —que está
formado por la fusión de las prominencias nasales mediales— es una masa de
mesénquima que tiene configuración en cuña y que se localiza entre las
superficies internas de las prominencias maxilares de los maxilares en
desarrollo. El paladar primario forma la parte anterior y de la línea media del
maxilar, la parte premaxilar del maxilar superior. Representa tan sólo una
pequeña parte del paladar
duro del adulto (es decir, anterior al agujero
incisivo).
Paladar secundario
El paladar secundario es el primordio de las partes dura y
blanda del paladar. Comienza a desarrollarse durante la sexta semana a partir
de dos proyecciones mesenquimales que se extienden desde las partes internas de
las prominencias maxilares. Inicialmente, estas estructuras —los procesos palatinos
(estantes palatinos)— se proyectan en dirección inferomedial a cada lado de
la lengua. A medida que los maxilares y la mandíbula se alargan, empujan la
lengua y hacen que se aleje respecto a su raíz, con el resultado de que queda
en una posición más baja en la boca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario